ASPECTOS GENERALES DE LA CULTURA INCA

La civilización incaica, también llamada civilización inca o civilización quechua, fue la última de las grandes civilizaciones precolombinas que conservó su Estado independiente (Imperio incaico) durante la conquista de América, hasta la conquista del Perú (1532-1533). Con la extensión del imperio, esta fue absorbiendo nuevas expresiones culturales de los pueblos incorporados, y se ubicó en los actuales territorios del Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina y Colombia.

Desde la ciudad sagrada del Cuzco, los quechuas consolidaron un Estado que logró sintetizar los conocimientos artísticos, científicos y tecnológicos de sus antecesores. Basados en un concepto de expansión del Estado, el Tawantinsuyo (Imperio inca) recogió aquellos conocimientos y los potenció. En la actualidad, algunas costumbres y tradiciones de la desaparecida civilización inca prevalecen aún en Perú, Ecuador y Bolivia.

La conquista del Perú, realizada entre 1530 y 1540 por los españoles, encabezados por Francisco Pizarro, puso fin al imperio. Sin embargo, focos de resistencia de los llamados Incas de Vilcabamba se mantuvieron hasta 1572.

La economía inca se basó en la agricultura que desarrollaron mediante técnicas avanzadas, como las terrazas de cultivo llamados andenes para aprovechar las laderas de los cerros, así como sistemas de riego heredados de las culturas preincas. Los incas cultivaron maíz, maní, yuca, papa, frijoles, algodón, tabaco y coca, entre otras. Las tierras eran propiedad comunal y se trabajaban en forma colectiva. Desarrollaron también una ganadería de camélidos sudamericanos (llama y alpaca). Por los excelentes caminos incas (Cápac Ñan) transitaban todo tipo de mercancías: desde pescado y conchas spondylus hasta sal y artesanías del interior.

Entre las expresiones artísticas más impresionantes de la civilización inca se hallan los templos (Sacsayhuamán y Coricancha), los palacios y los complejos estratégicamente emplazados (Machu Picchu, Ollantaytambo y Písac).

Si bien no puede hablarse de un imperio monárquico socialista, por la clara diferenciación económica, política y social, el Imperio incaico estableció el sistema de reciprocidad y complementariedad económica.

La organización política incaica fue una de las más avanzadas de América precolombina. A decir de Luis E. Valcárcel, el propósito del Estado inca era garantizar el bienestar de todos sus súbditos, a diferencia de otras monarquías históricas que buscaban solo defender los privilegios de grupos reducidos. El imperio incaico «garantizó a la totalidad de seres humanos, bajo su jurisdicción, el derecho a la vida mediante la satisfacción plena de las necesidades físicas primordiales de alimentación, vestido, vivienda, salud y sexo.» Ello se logró organizando de manera meticulosa a los pobladores, considerados ante todo como actores del proceso de la producción económica, de modo que pudieran evitar las hambrunas y estar siempre prevenidos ante los embates destructivos de la naturaleza. El Estado inca tuvo, pues, un alto sentido de previsión social.

Los cronistas afirmaron que el imperio incaico estuvo dividido en cuatro grandes distritos conocidos como suyos (del quechua suyu, que significa surco): Chinchaysuyo, Antisuyo, Collasuyo y Contisuyo. El centro de esta división era el propio Cuzco. Debido a ello, el imperio adoptó el nombre de Tahuantinsuyo, es decir, los cuatro suyos o regiones, concordantes con los cuatro puntos cardinales. El concepto del suyo era más que nada demarcativo. No equivalía a una denominación política ni étnica, tan así que nunca los pobladores del imperio se autodenominaron tahuantinsuyanos. Los suyos se dividían a la vez en huamanis o grandes provincias, los cuales solían coincidir con las fronteras de los territorios de los pueblos o etnias sometidas al imperio. Los huamanis se dividían a su vez en sayas o sectores, que eran dos: Hanansaya o parte alta, y Hurinsaya o parte baja. En cada saya vivía un número variable de ayllus o grupos familiares.11​

Se ha atribuido al inca Pachacútec la creación de este sistema de organización del territorio; sin embargo sabemos que se trataba de una práctica mucho más antigua.

Los incas formaron un ejército fuerte acorde con las necesidades de su Estado expansionista. Se dividía en grupos de guerreros profesionales y soldados reclutados especialmente para cada campaña, y basaba su poder en la cantidad de hombres, la eficiente logística, la férrea disciplina y moral de combate, y la construcción de fortalezas militares. Las acciones bélicas guardaban un carácter religioso.

El Estado Incaico planificó tanto las conquistas de pueblos vecinos como la defensa del territorio propio. Su base fue un ejército bien dotado, una red de caminos que facilitaban su desplazamiento y la construcción de grandes fortalezas que cumplían como principal función la disuasión de posibles ataques y su contención, si se producían.

La etnia inca, al igual que otras culturas andinas contemporáneas, no hicieron grandes aportes a las ciencias y tecnologías. Lo que hicieron fue recoger y aprovechar todo el legado cultural de civilización andina, que se remonta a Caral, es decir al 3000 a.C. Al momento de fundarse el imperio inca, las diversas ramas de las ciencias como la astronomía, las matemáticas y la medicina, así como las variadas tecnologías aplicadas en la agricultura, la hidráulica y la arquitectura, ya estaban inventadas, experimentadas y desarrolladas hasta su máxima perfección. El mérito de los incas fue aprovechar costumbres, conocimientos y técnicas milenarias, haciendo alguna que otra contribución, y luego, con ese sustento, crear un Estado imperial cuyo fin era la unificación del mundo andino, pero cuya consolidación definitiva se vio truncada por la invasión española.

Hay que señalar además que lo que llamamos conocimientos científicos en el Perú antiguo corresponden en realidad a una etapa precientífica, por la que también pasaron otras grandes civilizaciones del mundo. Se trataba de saberes empíricos, que se consolidaron a través de milenios de experiencia, y que tuvieron un carácter eminentemente práctico. No hay evidencia que alguna vez el hombre del Perú prehispánico haya hecho reflexiones teóricas ni formulaciones matemáticas. Es de destacar también que en todos los dominios de la ciencia y técnica se inmiscuía la magia y la religión. Es solo con la revolución científica ocurrida en Europa a partir del siglo XVII que se puede hablar con propiedad de un desarrollo científico en el mundo.


Los incas adoraban al dios sol al que llamaban Inti, así como a la luna y a los fenómenos naturales.

La cosmovisión andina fue de carácter politeísta, animista y totémica. En los andes vivieron gran cantidad de creencias, cada cual con un componente étnico. Se creía en la existencia de tres mundos: superior (Hanan Pacha), medio (Kay Pacha) e inferior (Uku Pacha); y en un dios creador Viracocha.

El culto quechua, era presidido por el Inca, considerado hijo del sol y asistido por los siguientes personajes:

El Sumo sacerdote inca, llamado Willaq-Uma o Huíllac-Uma (en quechua: cabeza de los presagiadores o adivinos), tenía entre sus funciones: presidir las ceremonias religiosas, velar por la ortodoxia del culto, aconsejar al Inca, etc.
Las acllas: fueron mujeres separadas de sus familias y dadas como tributo por las diversas regiones del Tahuantisuyo. Por lo general realizaban labores al servicio del Estado y la religión. Vivían en los Acllahuasis, edificios ubicados en diferentes regiones del Perú. Destacan los acllahuasis del Cuzco y Pachacámac.
Divinidades

Cabeza inca de piedra con llauto y mascapaicha. Representa probablemente al dios Viracocha.
Wiracocha: fue una divinidad panandina, de origen preinca. Era un dios adorado por la nobleza cusqueña.
El Sol (Inti): fue el dios oficial en el Tawantinsuyo, difundido por el inca Pachacútec.
La Luna (Mama Killa). Diosa del cielo y las estrellas, protectora de las mujeres (coyas y acllas) y esposa del dios Inti.
Pachacámac: fue el dios más importante de la costa central.
Illapa: dios del rayo.
Pachamama: madre tierra.
Mama Cocha: madre de los lagos.
Coyllur: diosa de las estrellas.
Apus: dioses de las montañas, los montes tutelares.
Festividades

Fiesta del Inti Raymi en la actualidad, en la explanada del Sacsaihuaman.
Inti Raymi (en quechua, fiesta del Sol), la fiesta más solemne, que se efectuaba durante el solsticio de invierno, en homenaje al Sol, dios y padre de los fundadores del imperio. A ella acudían los dignatarios de todo el país, ataviados con el mayor lujo que le fuera posible. El Inca presidía la ceremonia en una explanada de la plaza del Cuzco, esperando la aparición del Sol. El inca elevaba dos grandes vasos de oro con chicha, y mientras invitaba al Sol con el de la mano derecha, del otro vertía pequeñas cantidades en los vasos de sus parientes.
Cápac Raymi, la fiesta principal del Sol, que se realizaba en el mes de diciembre. Se sacaban en procesión las imágenes del Sol guardadas en el Coricancha, así como a las momias de los incas. Se hacían muchas ofrendas de oro, plata y spondylus, así como sacrificios de niños y de camélidos. Se realizaba también la ceremonia del Warachikuy.
Capac cocha, que podría traducirse como obligación real, se realizaba entre abril y julio, en honor al dios Viracocha. La ceremonia incluía fiestas y ofrendas de reconocimiento y de gratitud. Desde las cuatro direcciones del Tahuantisuyo los poblados enviaban uno o más niños al Cusco, para, luego de las ceremonias allí oficiadas, regresar y ser ofrendados a huacas o santuarios locales.
Citua, era la fiesta solemne celebrada el primer día de la luna después del equinoccio. Era considerada como un sacrificio de expiación general. El pueblo se preparaba con un ayuno de 24 horas y con una continencia escrupulosa. Hacían una especie de pasta mezclada con sangre, sacada de entre la nariz y las cejas de los niños con la que se frotaban el cuerpo, previamente lavado, operación con la cual creían precaverse de toda clase de enfermedades. Frotaban igualmente con la misma pasta los umbrales de las casas. El sumo sacerdote hacía la misma operación en el Coricancha y en los palacios.



https://es.wikipedia.org/wiki/Civilizaci%C3%B3n_incaica

https://www.google.com/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjsrvKj3M3gAhWFna0KHRPWDx8QjB16BAgBEAQ&url=https%3A%2F%2Fsobrehistoria.com%2Fincas%2F&psig=AOvVaw3H9CU_3cw8KAuwC0WkyLo2&ust=1550869143195148

https://www.google.com/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjpjKX53M3gAhVCaq0KHS56DgwQjB16BAgBEAQ&url=https%3A%2F%2Ffee.org%2Farticles%2Fthe-incas-and-the-collectivist-state%2F&psig=AOvVaw3H9CU_3cw8KAuwC0WkyLo2&ust=1550869143195148

https://www.google.com/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwij39KK3c3gAhVPS60KHRwRCUQQjB16BAgBEAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.cultura10.org%2Finca%2F&psig=AOvVaw3H9CU_3cw8KAuwC0WkyLo2&ust=1550869143195148

Comentarios

  1. Capac cocha, que podría traducirse como obligación real, se realizaba entre abril y julio, en honor al dios Viracocha. La ceremonia incluía fiestas y ofrendas de reconocimiento y de gratitud. Desde las cuatro direcciones del Tahuantisuyo https://ideandando.es/que-fue-el-siglo-xviii/

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

COSTUMBRES DE LOS QUECHUAS

LITERATURA INCAICA